A pesar del descenso de la tasa de desempleo en Barakaldo -que con un 11,5% se situó a finales de 2024 como la más baja de los últimos 15 años-, la brecha de género en el mercado laboral barakaldés sigue vigente. Como consecuencia, el paro registrado en el colectivo femenino es 4 puntos porcentuales más alto que el de los hombres (13,65% frente a 9,55%).
“Los datos de finales de año nos habían dejado una evolución positiva general del mercado laboral, pero ya comenté que había tres sectores que nos seguían preocupando, y uno de ellos era el de las mujeres”, ha asegurado el presidente de Inguralde, David Solla, en la presentación de los datos. “A día de hoy, el desempleo se distribuye de manera desigual, con un 60% para las mujeres y un 40% para los hombres, y tenemos que seguir combatiendo esta diferencia con medidas como las que solemos incluir en la acciones de empleo para favorecer la contratación de mujeres”, ha manifestado.
Esta información sobre la situación del mercado laboral en Barakaldo con perspectiva de género forma parte del trabajo de seguimiento realizado permanentemente por Inguralde y puede ser consultado en el apartado “Perspectiva de Género”, de la sección “Barakaldo en Cifras” de la página web www.inguralde.eus. Los datos, que incluyen 234 indicadores de referencia, acaban de ser actualizados y ampliados, coincidiendo con la celebración del 8M, y están distribuidos en 4 grandes apartados para facilitar su consulta: Población, Mercado Laboral, Renta Personal media y Nivel de Educación.
En lo que se refiere al ámbito laboral, se vuelve a repetir un escenario en el que las mujeres firman más contratos que los hombres (63% frente al 37%) pero con una alta carga de estacionalidad, ya que la mitad de los contratos firmados por ellas son temporales. Llama la atención, por otro lado, que en el apartado de edad haya una franja en la que las mujeres tienen menos paro que los hombres, la de menores de 25 años, donde el colectivo femenino registra un 4% frente al 5% de los hombres. En el resto de franjas, la diferencia porcentual es 10 puntos superior para las mujeres.
Apoyo a la contratación de mujeres
Solla ha recordado que, para combatir esta situación y acelerar la reducción de la brecha, el Ayuntamiento impulsa la adopción de medidas concretas, como la inclusión de clausulas y cuotas favorables para las mujeres en las acciones municipales de empleo, o el incremento en las subvenciones para la contratación de mujeres por parte de las empresas. “Por ejemplo, las ayudas a empresas para contratación indefinida se incrementan en un 10% para el caso de las mujeres”, ha recordado.
Fuera del ámbito laboral, el resto de indicadores revela un cambio significativo en el aspecto poblacional. A diferencia del año pasado, en enero de 2025 había empadronadas en Barakaldo menos mujeres (50.044) que hombres (53.559). Este cambio no se da, sin embargo, entre la población nacida en el extranjero (10.515 personas), ya que 5.317 eran mujeres y 5.198, hombres.
Respecto a la renta personal, la brecha sigue siendo elevada. Sobre una renta media de 20.887 euros por persona, las mujeres se quedan en 16.609 euros, frente a los 25.607 euros de los hombres.
Además de los datos completos que pueden ser consultados en la web, Inguralde también pone a disposición un informe visual de “Barakaldo en Cifras con perspectiva de genero”, que puede ser descargado en pdf desde este enlace.
Esta labor de actualización se lleva realizando desde hace varios años en Inguralde con motivo del Día de la Mujer - 8M, con el objetivo de dar visibilidad a la realidad de la mujer barakaldesa en el ámbito socio-económico, y contribuir a la correcta aplicación de medidas correctoras.
(FUENTE: Barakaldoko Udala)
Compartir: